
El aporte de la informática en la justicia
El lunes 25 de septiembre se desarrolló una jornada de innovación tecnológica sobre el tema “Nuevos Paradigmas de Investigación en el ámbito Judicial”, una actividad organizada de manera conjunta entre la Escuela de Tecnología y la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Unnoba.
Del evento participaron las autoridades de la Universidad, entre las que estuvo presente el rector, Guillermo Tamarit, así como profesionales, docentes y alumnos.
En la apertura, la secretaria Académica de la Escuela de Tecnología, Mónica Sarobe, explicó que se pensó a ésta como “una jornada multidisciplinaria que reuniera a dos áreas, como las ciencias informáticas y las jurídicas, que parecieran estar lejos una de otra, pero que, en la realidad, vemos que no lo están”.
Sarobe agregó que el objetivo final de esta iniciativa, que va más allá de la actividad desarrollada en el Aula Magna, es el de “realizar una serie de jornadas para generar interés sobre estos temas y despertar un debate, y ver que la tecnología y la innovación sirven para resolver problemas del mundo real y acercarnos a la sociedad”.
Por su parte, el director de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA, Marcelo Sena, señaló: “Creemos en la necesidad de desarrollar trabajos en conjuntos entre las distintas escuelas sobre temáticas que nos sean afines, y esta lo es. Nos pareció interesante que se pueda conocer más sobre la innovación en el ámbito judicial, con la idea de que se puedan seguir desarrollando estas temáticas a futuro, con otros aspectos”.
La primera de las disertaciones fue “Vinculación Universidad-Justicia. Colaborando en la incorporación de nuevos paradigmas de investigación. El caso inFo-Lab”, desarrollada por Ana Haydée Di Lorio, ingeniera informática de la Universidad FASTA, especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, instructora informática en el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Informática Forense InFo-Lab; y por Mirta Mollo, médico legista, directora del Instituto de Investigación Criminal y Ciencias Forenses del Norte del Departamento Judicial Junín.
Mitos y verdades
Posteriormente, se ofreció la ponencia “Mitos y verdades en la investigación de los delitos informáticos y el cibercrimen”, a cargo de Marcelo Temperini, abogado especialista en Derecho Informático, doctorado Conicet, dedicado a la investigación de delitos informáticos y cibercrimen en el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, socio fundador de Asegurarte, consultora de seguridad de la información; y Maximiliano Macedo, analista en Informática Aplicada, especializado en seguridad de la información, socio fundador de Asegurarte, creador y desarrollador del proyecto botón de pánico.
Por último, se desarrolló la presentación “Investigación Judicial y Tecnológica. Transversalidad”, cuyos expositores fueron Juan Manuel Mastrorilli, fiscal General del Departamento Judicial Junín desde 2008, y Fernando Graffigna, analista de sistemas y especialista en vinculación tecnológica, perito informático del Ministerio Público Fiscal, titular del área de Tecnologías y Gestión Aplicada a la Investigación de la Fiscalía de Cámara del Departamento Judicial Junín.