
Autoridades del Colegio Santa Unión aseguran que ya dictan Educación Sexual
Alumnos de 4º, 5º y 6º año del nivel secundario del Colegio La Santa Unión de los SS. CC. llevaron a cabo una protesta pacífica, el miércoles último, en el pasillo de la escuela, en reclamo de la implementación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y de la conformación de un Centro de Estudiantes. A los pocos minutos, la foto de los adolescentes sentados en los tradicionales pisos calcáreos de la institución comenzó a circular a través de Whatsapp y de las redes sociales.
Al advertir la situación, directivos del establecimiento convocaron a algunos de los chicos para mantener una charla y llegar a un acuerdo mientras los demás reanudaban sus actividades.
En una entrevista con Democracia, realizada ayer en el colegio, la directora del nivel secundario, Susana Zapiola; y la representante legal, Mercedes Tassara, ofrecieron detalles respecto del diálogo que mantuvieron con los adolescentes y aseguraron que en Santa Unión se da Educación Sexual Integral (ESI) desde que se promulgó la ley en 2006.
“Les comentamos a los chicos que estamos pensando en armar nuevas charlas pero nuestros tiempos no son los de ellos; meses atrás se llevó a cabo una de dos horas y media con el doctor Bazzani sobre métodos anticonceptivos para alumnos de 4º, 5º y 6º; ese día yo dije que íbamos a hacer otra pero la escuela no pasa solo por charlas, hay que organizar muchas otras cosas”, comentó Zapiola.
Y agregó: “También nos preguntaron por qué no había charlas para alumnos de 1º, 2º y 3º, les dije que se van a hacer, que ocurrió que los profesionales que iban a venir lo habían postergado; además, el representante legal explicó cómo es el ESI en las escuelas católicas, que no es que no lo damos sino que se educa para el amor, lo que nosotros hacemos es buscar la forma de darlo”.
“Educar para el amor”
Consultada respecto de cómo se enseña Educación Sexual Integral en el Colegio, Mercedes Tassara aseguró que “La ESI está implementada como ley desde 2006 y, desde entonces, el colegio trabaja ESI como corresponde. Cuando la ley salió, en el Arzobispado de Mercedes-Luján, la Junta Regional de Educación Católica (Jurec) -que es la que nos regula a los colegios que somos del Arzobispado- presentó un proyecto a través del cual se adaptaba esa ley. Se había convocado a docentes que pertenecen a los colegios del Arzobispado y, con ellos, hicieron el proyecto que se llama Educar para el amor y sendas para la paz, a través del cual nosotros trabajamos ESI. Y no lo trabajamos solamente en el secundario, lo trabajamos desde sala de dos años en el jardín hasta el último año del secundario. No se trabaja en una materia, no se trabaja solo lo genital sino el cuidado del cuerpo, poner los límites y el saber esperar”.
Por otro lado, Tassara aseguró que “lo que ahora está saliendo a la luz es la modificación que la ley de ESI tendría y se va a empezar a trabajar, entonces, en relación a esto, el Consejo Nacional de Educación Católica nos envió un boletín informativo para que los colegios católicos trabajemos con la misma mirada”.
El boletín informativo expresa textualmente que “nuestros establecimientos educativos adhieren a la necesidad de que la escuela se sume a la familia en la formación integral de menores de edad, en temas tan sensibles como es la sexualidad (…) En modo alguno creemos que dicha postura signifique negar a nuestros alumnos su legítimo derecho a la información y formación en este tema (…) se sugiere a todos los establecimientos ampliar el diálogo con los padres y alumnos, dejando asentado el compromiso con este tema y las acciones realizadas, con la participación de quienes son los responsables fundamentales de la formación de sus hijos”.
En otro orden, Zapiola y Tassara aseguraron que temáticas como prevención de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual se abordan en la materia Salud y Adolescencia. “No tenemos que perder de vista que somos una escuela católica y que tenemos un ideario institucional, formamos parte de ese ideario desde los directivos hasta las familias, pasando por los docentes, los auxiliares, alumnos y personal administrativo” aseguró Tassara y agregó “en esta idea de escuela se gira a través de un eje que es Cristo y el evangelio, a partir de allí se piensan y organizan los proyectos educativos. Al Colegio La Santa Unión nadie entra engañado, todos entran sabiendo en qué va a consistir el proyecto educativo, a veces la escuela se transforma en una piedra muy pesada en la vida del alumno cuando ve una cosa en la escuela y otra en la familia, entonces tenemos que trabajar en conjunto”.
Hacia un Centro de Estudiantes
“El Centro de Estudiantes está en formación, ellos tienen delegados, los eligen a principio de año”, apuntó Zapiola, al tiempo que Tassara dijo que “no lo tenemos con ese nombre ni con el organigrama propio de un Centro de Estudiantes pero estamos, en parte, dando respuesta a la ley, el artículo dos dice‘propiciar la conformación de centros de estudiantes u otras formas de organización estudiantil en todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, basándose en que permitan el desarrollo del sentido de pertenencia a la institución, favoreciendo la inclusión y permanencia en la misma’, y qué mejor para nosotros que los chicos se pongan la camiseta de la escuela, es un desafío nuestro trabajar en conjunto con ellos para que se sientan parte del Colegio”.
En este sentido, Susana Zapiola dijo que “ellos no habían presentado un proyecto de Centros de Estudiantes, hay que planificarlo y lo tienen que generar, de hecho, se puso una profesora para que los ayude, para que les indique cómo se labra un acta, cómo se hacen las reuniones, las cosas no se hacen de un día para otro”.