
Impulsan en los barrios una campaña de vacunación para perros y gatos
Continúan en los barrios de Junín la Campaña anual de Vacunación Antirrábica, con el objetivo de prevenir la rabia, que es una enfermedad que ataca a los animales de sangre caliente y al hombre.
La vacunación antirrábica se realiza en el horario de 16 a 18, organizada por la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad. Se suspende en caso de lluvia.
Cronograma
El Cronograma de septiembre es el siguiente:
Lunes 23, Plaza Marcilla (Lebensohn y C. Tejedor).
Martes 24, barrio San Jorge, sociedad de fomento.
Miércoles 25, barrio Municipal, plaza Carlos Gardel y Apolidoro.
Jueves 26, barrio la Celeste, sociedad de fomento.
Viernes 27, barrio Progreso/Unión, plaza Carlos Gardel y doctor Possio.
Zoonosis
En diálogo con Democracia, el director general de Zoonosis y Bromatología de la Municipalidad, el médico veterinario Julio Ferrero, explicó que la repartición a su cargo se dedica a la Zoonosis, es decir a las enfermedades de los animales que se transmiten a las personas y viceversa. Atienden a los animales que pueden afectar a la salud pública.
En el caso de la rabia, el doctor Ferrero señaló que la Vacunación contra la Rabia es obligatoria en los animales desde los años ‘ 70, cuando había hasta 15 mil personas muertas por año.
Explicó que se inoculan los animales susceptibles de ser atacados por el virus de la Rabia, siendo los más afectados los domésticos, el perro y el gato. “La rabia ataca a mamíferos de sangre caliente, los más peligrosos para el ser humano normalmente son los perros y los gatos, porque conviven con ellos”, dijo.
El doctor Ferrero aclaró que la rabia que existía en estos momentos era la de tipo 4, denominada “Rabia aérea”, transmitida por los murciélagos.
“Existe una creencia urbana de que son malignos pero en realidad los murciélagos son útiles para la sociedad y el medio ambiente porque consumen su propio peso en insectos cada día. No atacan al ser humano, salvo que este trate de atraparlos, para defenderse”, dijo.
Contagio
El contagio de la rabia se da cuando el murciélago está infectado y a través de su saliva, lo pasa a un animal.
“Estos viven en colonia y se contagian unos a otros, se estima que un 5 por ciento de la población de murciélagos está contagiada de rabia. Es a través de la saliva que contagia a los otros animales, o al ser humano. Como la rabia es una enfermedad neurológica que ataca el sistema nervioso de los seres que contagia, es muy peligrosa”.
“ A través de la mordedura o del lamido, la saliva la transmite. El animal infectado, al ser una enfermedad neurológica, pierde su capacidad de desplazarse y esto puede pasar en los murciélagos”, dijo
“ El murciélago, que se maneja de noche, son casi ciegos, vuelan con un sistema complejísimo de radar, no se chocan nada y se alimentan comiendo insectos al vuelo.
Pero cuando la rabia los ataca, ellos pierden la capacidad de volar, chocan las paredes, se chocan entre ellos, vuelan en forma errática y pueden caer al piso. Al caer, comienzan a hacer movimientos para levantarse y es entonces que pueden ser atrapados por un gato o un perro. El murciélago lo puede morder y contagiar, o simplemente contagiar a través de la saliva que tiene pegada en su cuerpo”, explicó.
Difusión
La difusión que hace Zoonosis a la población, es para prevenir. Por iniciativa del doctor Ferrero y el impulso del intendente municipal Pablo Petrecca, hay continuas campañas de vacunación y difusión de la problemática.
Se sabe que los murciélagos que presuntamente están infectados se mandan a analizar a Zoonosis urbana de Avellaneda.
Por otra parte, las mascotas se vacunan gratuitamente. La vacuna antirrábica es anual. Si el perro o gato está vacunado no hay ningún problema de contagio.
Las campañas de vacunación son importantes pero también la difusión a la población del peligro que significa la rabia y cómo prevenirla, ya que es una enfermedad muy grave para el ser humano. La difusión se realiza en las escuelas de Junín, a través de charlas de profesionales de Zoonosis a los estudiantes, quienes a su vez transmiten sus inquietudes en sus hogares.
“Si la gente encuentra un murciélago en la calle o en la casa, no hay que tirarlo, sino llevarlo a Zoonosis para analizar”, destacó el doctor Ferrero.
Según lo manifestado por el especialista, a partir de la campaña de difusión durante su gestión, se han mandado a analizar más de 150 murciélagos, de los cuales cinco estaban infectados.
Apuntó que a las mascotas infectadas se les aplica la eutanasia. Y en el caso de las personas, se le aplica un tratamiento inmediato, urgente, para tratar de salvar la vida.
En caso de sospecha de rabia en un animal, hay diez días de observación veterinaria.