
Recuerdan a Moisés Lebensohn a 69 años de su muerte
Esta tarde a las 16 frente al Mausoleo que guarda los restos de Moisés Lebensohn en el cementerio Central, con motivo del 69° aniversario de su fallecimiento ocurrido el 13 de junio de 1953, se realizará un sencillo acto para recordar al ideólogo y doctrinario de la Unión Cívica Radical.
Moisés Lebensohn, joven, tenía en ese entonces 24 años, fundó este medio, para convertirlo en un faro a favor de la libertad y la justicia.
Desde el V Congreso de la Juventud Radical de la Provincia de Buenos Aires, realizado en Chivilcoy el 24 de mayo de 1942, marcó el rumbo de su partido.
Con los fundamentos desarrollados en su discurso en ese Congreso, escribió el Programa de la Juventud Radical de 1944, antecedente directo del Programa de Avellaneda de 1945; siendo el principal inspirador y redactor de la Carta de Avellaneda, dada a conocer el 2 de marzo de 1945.
Allí selló un pacto para defender la moral, la justicia social, la libertad, la república, el federalismo, la libertad sindical, el voto femenino, la reforma educativa y una firme repulsa a toda forma de régimen corporativo.
Todos los puntos planeados en Avellaneda, fueron ratificados en el Congreso Nacional del Radicalismo Intransigente, en Rosario, el 1 de noviembre de 1945 y sus principios fueron recogidos en 1948 por la Honorable Convención Nacional del radicalismo como Bases de Acción Política y Profesión de Fe Doctrinaria.
El 4 de abril de 1945 los sectores progresistas del radicalismo formaron el Movimiento de Intransigencia y Renovación, con Moisés Lebensohn como uno de sus puntales.
En 1949 fue elegido presidente de los diputados radicales de la Convención Nacional Constituyente de ese año, donde realizó una minuciosa descripción de la situación política que vivía la República y de los objetivos que se perseguían con esa reforma constitucional.
EN 1950 fue presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Convención Nacional de la UCR en 1953
Pocos meses después de esa convención, el 13 de junio de 1953 falleció. Murió inquieto, incómodo ante la realidad, intransigente y comprensivo, generoso pero con el rigor ideológico que había iniciado su vida política.
Moi, como le decía su esposa Dora, no pudo más y dijo: no debo morir ahora que tenemos tanto que hacer en la República, hay que luchar, luchar, luchar…
Moisés Lebensohn fue detenido en varias oportunidades, por su actuación política, que estuvo siempre alejada de los ataques personales. En septiembre de 1951 fue encarcelado quedando a disposición del Poder Ejecutivo en una celda de castigo en San Nicolás, luego fue trasladado a la Penitenciaría de Las Heras. Estando detenido se desarrollaba la campaña electoral donde era candidato a diputado nacional. En los carteles sus adherentes pintaban: “ Lebensohn de la cárcel al Congreso”.
El acto
Organiza este homenaje la corriente Afirmación Radical de Lincoln, que integra el Movimiento Nacional de la Militancia Radical (MNMR), con la adhesión de referentes locales del Ateneo Raúl Alfonsín de Junín.
En diálogo con Democracia, Matías Gázquez, uno de los gestores del acto, destacó la trascendencia de Moisés Lebensohn en el radicalismo, impulsando una renovación que dio inicio en la década del 30 (la conocida Década Infame), “cuando el radicalismo era un partido que estaba muy absorbido por las corrientes conservadoras que lo alejaban del yrigoyenismo, que estaba más cerca de los sectores populares”.