
Estatales y docentes bonaerenses buscan que se defina el aumento antes de las elecciones
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó para el próximo miércoles a los representantes de los gremios estatales y docentes para discutir aumentos salariales, en el marco de las paritarias 2023, informaron fuentes oficiales.
Los encuentros se realizarán el miércoles desde las 10 con los gremios del Frente de Unidad Bonaerense y a las 11.30 con los estatales, en las oficinas que el Ministerio de Trabajo tiene en las calles 7 y 39 de La Plata.
Participarán funcionarios del gobierno de Axel Kicillof, representantes de los trabajadores estatales, dispuestos por la Ley 10.430 -ATE, UPCN y Fegeppba-, y de los docentes nucleados en el Frente de Unidad, que integran Suteba, FEB, Sadop, AMET y Udocba.
Hasta el momento los estatales tuvieron un aumento acumulado del 95 por ciento a septiembre, que se terminó de cobrar en los primeros días de este mes. En el mismo período, la inflación acumulada, de acuerdo a lo informado por el INDEC la semana pasada, es del 103,2 por ciento. Los sindicatos buscan recuperar estos puntos perdidos.
"No tenemos un porcentaje"
Democracia dialogó con Francina Sierra, secretaria de Suteba, acerca de la reunión del miércoles en La Plata. Al respecto, adelantó que "había preacordada una reunión paritaria de salarios por el cierre del acuerdo anterior. El compromiso era que en octubre se volvieran a juntar las partes para discutir lo que sería el aumento salarial en el último trimestre, pero la situación se acelera por el aumento del proceso inflacionario".
En tanto sobre el posible porcentaje a cobrar en el próximo trimestre, Sierra aclaró que "todavía no tenemos un porcentaje puntual, pero va a tener que ver con las predicciones, con las proyecciones de inflación que se ven desde hace un año. Pero nosotros tenemos firmado en cada uno de los acuerdos la cláusula de monitoreo y ajuste por la inflación, en ese sentido".
"Nosotros en los primeros días de octubre cobramos un 25% de aumento, pero rápidamente la corrida que sufrimos en estos últimos días hizo que ese aumento no impactara tanto como hubiéramos querido. Y rápidamente decidieron juntarse para ver si hay que poner en marcha la cláusula de monitoreo y hacer un reajuste", destacó la secretaria general de Suteba Junín.
Además, añadió que "en octubre habíamos quedado unos cuantos puntos por encima de la inflación. Habrá que hacer los números con esas proyecciones, con las proyecciones hacia diciembre del 2023".
Por último, Sierra adelantó que la reunión del próximo miércoles se realizará con una postura unificada. "Los cinco sindicatos evaluaremos la propuesta que ha dado el gobierno provincial, veremos si se acepta enseguida, si hay que someterla a discusión de las bases; eso en general se va viendo de acuerdo al tipo de propuesta".
Nota al ministro Correa
El ministro de Trabajo, Walter Correa, recibió la carta de los docentes que explicaron que “esta reunión se hace necesaria de manera urgente dada la situación inflacionaria, agravada por la especulación de sectores que impulsan desajustes económicos y financieros que perjudican los salarios de los trabajadores y que las organizaciones que integramos el FUDB rechazamos categóricamente”.
“En este contexto, y en virtud del compromiso compartido con la mejora del salario y todas las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, solicitamos de suma importancia fijar las pautas para lo que resta del año”, plantearon.
Salarios en dólares, muy bajos
La abrupta disparada del dólar paralelo o blue, que alcanzó esta semana valores por encima de los $1.000, refleja el derrumbe del salario promedio de la economía expresado en esa moneda, según especialistas. De esta manera, el salario dolarizado en Argentina es uno de los más bajos en los últimos 50 años, apenas por encima del nivel de la hiperinflación de 1989.
De hecho, un estudio del economista Fernando Marull muestra que, si se toma en cuenta la evolución del salario real en dólares, se puede concluir que el nivel actual, que se ubica en torno a U$S397, es similar al percibido tras la Guerra de Malvinas en 1982 y ya perforó el piso de dos de las peores crisis de los últimos cincuenta años.
Del análisis de los datos se desprende que el salario real en dólares hoy asciende a U$S397 y se ubica por debajo de los U$S413 vigentes a la salida de la Convertibilidad (2002) y de los U$S414 resultantes del Rodrigazo (1975). El único valor por debajo son los U$S135 registrados como consecuencia de la primera hiperinflación de 1989 y de la segunda en marzo del año siguiente.
Los picos más altos fueron los U$S3.000 del plan “Plata dulce” en 1980, los U$S1.852 de la Convertibilidad en 1994 o los U$S1.844 del gobierno de Macri, a fines de 2017.
Para Marull, los factores clave que inciden en el escenario económico actual son la falta de una moneda confiable, la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), el desorden fiscal que atraviesa la macroeconomía argentina y una inflación anual que supera los tres dígitos.
En relación con los valores más altos de la serie, el economista asegura que por lo general responden a tipos de cambio congelados por los gobiernos de turno, durante períodos prolongados, que elevaron los salarios, pero también el gasto público.