
En el Centro de Cirugía Ambulatoria de Famyl se hizo un trasplante de cornea
Por primera vez se hizo en Junín un trasplante de cornea y estuvo a cargo de un equipo de profesionales del Centro de Cirugía Ambulatoria de Famyl.
En diálogo con Democracia, Ramiro Azpelicueta, médico oftalmólogo, jefe de cirugía de transplante del Centro de Cirugía Ambulatoria de Famyl e integrante del Servicio de Oftalmología del Hospital El Cruce de Buenos Aires, en el segmento que incluye cornea, catarata y glaucoma, explicó los detalles del procedimiento que tuvo lugar en nuestra ciudad.
Según lo expuesto, la cirugía se realizó el miércoles 20 de diciembre del corriente año, siendo el paciente de 14 años de edad, derivado de Pergamino. “Desde los 3 años padecía una patología en uno de sus ojos, que le fue opacando la cornea y ya no veía nada”, apuntó.
“Se le indicó un trasplante de cornea y como en Junín, ya desde el año pasado, estaba habilitado el Centro de Cirugía Ambulatoria de Famyl por el Incucai para hacer trasplante, se pudo hacer acá”, afirmó. Cabe destacar que dicho centro tiene un equipo quirúrgico del cual el doctor Ramiro Azpelicueta es jefe de cirugía de trasplante y la doctora Sol Di Marco, subjefe del equipo de córnea .
A una semana de la intervención quirúrgica, el doctor Azpelicueta explicó cómo se había decidido hacer el trasplante de cornea en Junín. “Se nos anotició que este paciente podía operarse. Hicimos los trámites para solicitar la cornea. Como es un paciente pediátrico y no veía muy bien, entró rápido el pedido de cornea. Dentro de todo fue un trámite relativamente rápido y pudimos realizar el trasplante en estos días”, dijo.
Acceso
Respecto al acceso al órgano para el trasplante, el especialista manifestó que había dos opciones, estar anotado en una lista de espera, en INCUCAI (a nivel nacional) o CUCAIBA (en provincia de Buenos Aires). “Una vez que el paciente es evaluado, se carga en una lista, se realizan los estudios pre trasplante, se pide todos los datos del paciente y quien va a financiar el trasplante: de manera particular, a través de una entidad pública, o a través de una prepaga”, detalló el doctor Azpelicueta.
“Una vez anotado, el paciente ya está en la lista de espera. Hay diferentes listas de espera: está la general, que tarda un poco más en asignar una cornea, listas de emergencia, listas pediátricas, etc. Entra en un listado, que de acuerdo a la patología, a la edad del paciente, etc. entran primero o no”, dijo.
La novedad es que un trasplante de cornea nunca se había realizado antes en Junín y se hizo en el Centro de Cirugía Ambulatoria de Famyl, habilitado para hacerlo. Antes la realidad era que el paciente de Junín y zona fuera a los centros más grandes, sea en Buenos Aires, Rosario, etc. ahora tiene una opción local.
Ambulatoria
El doctor Azpelicueta explicó que las de trasplante de cornea generalmente era cirugía ambulatorias .
“Hay diferentes procedimientos de trasplante de cornea, pero todos son ambulatorios. En este caso, al ser pediátrico, tuvo una anestesia general pero tuvo un pos operatorio rápido, a las dos o tres horas estaba en la casa”, mencionó.
Ya pasada la primera semana desde el trasplante, según lo expuesto por el doctor Azpelicueta, el paciente en cuestión estaba muy bien. “Estaba recuperando visión, pero hay que aclarar que los trasplantes tienen un pos quirúrgico lento. Por lo general llevan 16 puntos, cada punto le va a generar astigmatismo y recién se empiezan a sacar casi al año. Es decir, tienen un pos quirúrgico lento”, explicó.
Al respecto, el especialista señaló que por esa característica del trasplante de cornea, la charla previa en cirugía, con el paciente y su familia era fundamental. “Si bien es una cirugía ambulatoria, relativamente rápida, lo que se trasplantó es un tejido ajeno al paciente, por lo cual existe la posibilidad de rechazo, inmediato, mediato o tardío. Son muy importantes los controles, el uso de gotas al principio. Lo bueno es que por lo general en este tipo de trasplante no se necesita hacerle una inmunosupresión sistémica, con pastillas o algún tratamiento sistémico, como pasa con otro tipo de trasplante”, explicó.
En el caso del paciente recientemente trasplantado, apuntó que era un jovencito que había sufrido siendo pequeño una patología infecciosa, que le fue opacando la cornea. “Ya tiene una inactividad hace dos años por eso se le indicó un trasplante”, acotó.
Acceso a la cornea
Al ser consultado sobre el acceso a la cornea que se necesitaba para este trasplante, el doctor Azpelicueta dijo que desde el Centro, al que él pertenece, se habían hecho cargo de traerla a Junín y disponer de toda la logística para ello.
El profesional explicó también como podía darse el acceso a la cornea. “Una vez anotado el paciente en una lista de espera, hay quienes que por edad, o por lo que fuere la urgencia, no podían esperar tanto tiempo y elegían la opción de comprar la cornea en el exterior, por ejemplo de Estados Unidos. Esto último igualmente debe estar registrado en el CUCAIBA. El beneficio es que quizás el paciente no tiene que esperar el tiempo que tiene el CUCAIBA en asignarle la cornea. Si la compra, debe avisar al CUCAIBA, para bajarlo de la lista de espera”, dijo.
Aclaró que en este caso del trasplante en Junín, la cornea fue proporcionada por CUCAIBA, como generalmente se daba en nuestro país, a través del CUCAIBA o del INCUCAI.