
Los estatales aceptaron la oferta de aumento para los próximos dos meses
Los gremios ATE y UPCN aceptaron la oferta del Gobierno bonaerense de incremento salarial del 8% para octubre y noviembre tomando como base de cálculo el mes de junio.
De esta manera, quienes se desempeñan en el ámbito de la administración pública encuadrados en la Ley Nº10.430 y regímenes especiales percibirán una mejora del 4% con el salario de noviembre (correspondiente a octubre) y otro tanto en diciembre (correspondiente a noviembre).
La oferta que las autoridades formularon en la reunión paritaria de ayer contempla el monitoreo en el mes de noviembre de la inflación y el compromiso de retomar la negociación en diciembre. El secretario General de ATE Buenos Aires Claudio Arévalo señaló que desde la organización que encabeza “valoramos la voluntad política y estas instancias de negociones colectivas que venimos teniendo a lo largo de este año".
Por su parte, desde UPCN informaron la aceptación de la propuesta de mejora salarial a través de una nota enviada al ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, que lleva la firma del secretario gremial Juan Pablo Martín.
La oferta también contempla la absorción de la bonificación del decreto 207/04 para incorporarla al básico. “En pos de mejorar la calidad del salario, se pasarán la bonificación del 4% y la garantía salarial al básico, lo que representa un aumento sobre el básico de octubre del 6%”, informaron desde ATE. Asimismo, habrá un incremento en un 26% para los tramos 2, 3 y 4 de las Asignaciones Familiares, además de un aumento del 8% para el tramo 1. Asimismo, para los auxiliares de la educación la bonificación sectorial “rem. adm. marzo 2022” pasará a ser del 95% al 100%.
Ahora resta saber qué decisión tomarán los gremios docentes, a los que ayer se les formuló la misma oferta y quedaron en responder luego de ser puesta a consideración de las bases. La educación en números: un informe habla de una fuerte caída presupuestaria en 2024.
Propuesta encima de la inflación
Silvia Velasco, Secretaria General de Suteba Junín le comentó a Democracia que "la propuesta salarial fue aceptada en el plenario por amplia mayoría", y agregó: "Consideramos que, más allá del difícil contexto económico en el que se encuentra la provincia de Buenos Aires a partir del ahogo financiero que está sufriendo y que estamos sufriendo todos los argentinos a partir de los impuestos, los tarifazos, la desregulación de los precios, la Provincia apuesta a la educación".
En tanto, Velasco reforzó diciendo que "hay una oferta que es del 4% que está por encima de la inflación en este mes que va a ser para octubre y otro 4% para noviembre y por eso la aceptamos". "Y obviamente el llamado nuevamente en diciembre a paritaria, con la posibilidad obviamente del monitoreo si llega a dispararse la inflación, así que por eso la aceptamos", dijo.
María Inés Sequeira, Secretaria General de la Udeb, aclaró que aún no recibieron la propuesta y actualmente se están haciendo las votaciones a través de los delegados de escuela. "Después vamos a armar (por anoche) el mandato y mañana (por hoy), viajamos a La Plata donde allí se decidirá si se acepta o no la propuesta", consideró.
Por su parte, Elisa Carozzo, Secretaria General de UDEB dijo que "el aumento fue aceptado" y aclaró: "Si bien sabemos que con la realidad que estamos viviendo en el país, no alcanza nada, es insuficiente. Nosotros como organización valoramos el esfuerzo que hace la Provincia de sentarse a discutir paritarias y llegar a un acuerdo. Sabemos que es poco, pero lo que nos pasa a nosotros en la provincia de Buenos Aires no está pasando en todos lados, muchísimo menos a nivel nacional".
Fuerte caída presupuestaria en 2024
Se conocieron los datos que surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2025”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, en el que se analiza el presupuesto educativo nacional para 2025 teniendo en cuenta los gastos destinados a la función “Educación y Cultura” y los de la Secretaría de Educación del Ministerio del Capital Humano. Esta Secretaría representa aproximadamente el 80% de la función “Educación y Cultura” mientras que el resto corresponde a otros ministerios como Defensa e Infraestructura.
Uno de los datos más importantes que arrojó el análisis indica que, en términos reales, el proyecto de Presupuesto 2025 estipula que la inversión con fondos nacionales en educación tendrá un incremento en 2025 de un 0,65%, tras una disminución del 40,20% en 2024 respecto de 2023. Sin dudas una fuerte caída
Para analizar la evolución de la inversión en los últimos años, se consideran los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía sobre el crédito ejecutado en 2023 y sobre el crédito vigente (al 22 de septiembre) para 2024. Para 2025, se utiliza el proyecto de Ley de Presupuesto.