
Contra las señales del BCRA, el Gobierno niega devaluar
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Ángel Pesce, había anticipado el miércoles que la autoridad monetaria pensaba ajustar al alza el ritmo de ajuste del tipo de cambio cuando el proceso inflacionario lo permita. La vocera del Poder Ejecutivo, Gabriela Cerutti (foto), negó ayer que el Estado vaya a generar un proceso devaluatorio del peso.
Cerruti afirmó este jueves que el Gobierno no piensa aplicar “ningún tipo de devaluación”, y destacó que “la brecha entre los diferentes tipos de dólares” es “menor” que en otro momento del año.
“No existe por el momento la idea de ningún tipo de devaluación y no consideramos que la brecha entre los diferentes tipos de dólares sea mayor. Es más, creemos que es menor que lo que existió en otros momentos del año”, resaltó Cerruti durante una conferencia de prensa en Casa Rosada.
El miércoles, el titular del BCRA había dicho ante representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) que “hay que mirar el tipo de cambio competitivo”, por lo cual la entidad planea acelerar el “crawling peg” mientras la inflación ceda un poco.
Cabe recordar que desde fines del primer trimestre del año el BCRA desaceleró el ritmo de devaluación para quitar presiones sobre los precios. Mientras el dólar subió en torno al 1% mensual durante estos últimos meses, la inflación solo bajó del 3% en un solo mes.
Cabe recordar que desde fines del primer trimestre del año el BCRA desaceleró el ritmo de devaluación para quitar presiones sobre los precios. Mientras el dólar subió en torno al 1% mensual durante estos últimos meses, la inflación solo bajó del 3% en un solo mes.
En cuanto a la inflación, el titular del Central sostuvo, en línea con la mirada de varios funcionarios del Gabinete económico, que se trata de un fenómeno “multicausal, no solo monetario” y afirmó que superar los fenómenos de “stop and go” de la economía argentina ayudará a solucionar este problema estructural, al facilitar que “las empresas puedan armar programas de incremento de la producción que satisfagan las tracciones de demandas que provoca especialmente el sector público cuando intenta prevenir las situaciones extremas de pobreza que presenta nuestro país”.
Paralelamente, Pesce destacó que el país está teniendo “un importante crecimiento en las exportaciones de origen industrial”, pero señaló que “para alcanzar el pico de 2011 nos faltan USD 10.000 millones y, para eso, hacen falta el compromiso del Estado y las empresas privadas”.
“El incremento de exportaciones y desarrollo del sistema financiero son dos temas que no están en la agenda política y son necesarios para que la Argentina salga adelante”, dijo al respecto.
Por último, respecto del acuerdo con el FMI, el funcionario público expresó que “se está trabajando intensamente para llegar a un acuerdo” y que la lógica de las conversaciones no es la misma que la que existió en las décadas pasadas.
Vale remarcar que en esta jornada se confirmó que una misión argentina, integrada por miembros del Ministerio de Economía y del BCRA, viajará el sábado a Washington para reunirse con representantes del Fondo.