
El Gobierno de Argentina eliminó las retenciones para las economías regionales
El Gobierno de Argentina oficializó la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, el tabaco, la industria forestal y el vino. Este es un nuevo intento del Gobierno para incentivar la producción agrícola nacional afectada por la cambiante situación económica del país.
La medida es retroactiva al 1° de septiembre, fue anticipada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y se formalizó este jueves por medio del Decreto 462/2023, publicado en el Boletín Oficial. "Con el fin de promover el desarrollo e incentivo de la producción y la agregación de valor nacional y de las exportaciones de las cadenas productivas con mayor presencia territorial y potencial de creación del empleo, deviene necesario modificar el esquema de alícuotas del Derecho de Exportación correspondientes al sector agroindustrial", justificó el Poder Ejecutivo.
Los productos beneficiados con la eliminación de retenciones
Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones, están las cáscaras de cítricos, jugos y esencias cítricas, el sábalo, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, papa, maní sin cascara y aceite de maní.
Lee también: Massa, Milei, Bullrich: Estas son las propuestas de los candidatos para el agro
Según lo dispuesto, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido y 4% y 3% para el maní con cáscara y el pellet de maní, respectivamente. El tabaco sin procesar pagará 5%, mientras que la leña abonará 4% y maderas en bruto, 3%.
El Gobierno señaló que si bien durante 2020 y 2021 la alícuota del derecho de exportación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías, "aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto a sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho".
Tienes que leer: Los 650 productos de economías regionales alcanzados por el Dólar Agro
Por tal motivo, resaltó que "para promover las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región de nuestro país, además de propender a mejorar la calidad de los productos, se realizó la selección de productos a incluir en la presente medida".