
Argentinos en Malvinas a favor de la Identidad de los soldados NN..
A 35 años de la Guerra del Atlántico Sur, otro conflicto divide a los argentinos
Veteranos de Junín piden que se respete el derecho de los familiares que se oponen a la identificación de los restos de soldados caídos en la Guerra de Malvinas.
La tarea del reconocimiento comenzará en junio próximo, a través de un equipo de forenses de la Cruz Roja Internacional, con el consentimiento de los familiares de 83 de los 123 NN, enterrados en las islas del Atlántico Sur, según lo afirmado a través de un comunicado, por la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires que preside Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.
De acuerdo a lo expuesto por el gobierno nacional, el resultado de cada identificación será informado solo a las familias de los soldados. El trabajo no contempla el traslado de los cuerpos, aunque el Gobierno se comprometió a respetar la voluntad de quienes los deseen.
En el cementerio de Darwin hay 237 tumbas de argentinos y 123 de ellas están sin identificar.
Incidentes
Como ha sido publicado por distintos medios, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y otros miembros de la Comisión Provincial por la Memoria fueron escrachados en Aeroparque por ex combatientes y familiares de caídos en Malvinas cuando regresaban de las islas.
Los acusaron de querer “politizar” la cuestión Malvinas y convertir a quienes cayeron peleando contra las fuerzas armadas británicas en “víctimas” de la última dictadura militar. “No son NN, son héroes de la patria”, gritaban los veteranos.
El referente de Derechos Humanos y la cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, viajaron a las islas junto a una delegación de la Comisión Provincial de la Memoria para pedir que se identifiquen los 123 NN que están enterrados en el Cementerio de Darwin.
Ante esta situación, la Comisión Provincial por la Memoria, dio a conocer su posición, aclarando que “no realizó el viaje, ni ninguna de las actividades previstas en él, en representación de los familiares de los caídos en Malvinas ni de los ex combatientes” y que lo hicieron en nombre de su organismo y en el de cada uno de sus integrantes, “como ciudadanos, con pleno derecho a expresar nuestras ideas y militar por ellas”.
Sus integrantes opinaron que los soldados conscriptos “fueron obligados a la guerra, pelearon sin el equipamiento ni armamento adecuado, contra fuerzas profesionales superiores en equipamiento y entrenamiento”. “Los soldados argentinos sufrieron las torturas y maltratos de sus superiores, como así también la desidia que los sometió al hambre y al frío. De ello dan cuenta cientos de testimonios y también documentos producidos por las propias Fuerzas Armadas que han sido desclasificados”, recordaron.
“La misma cantidad de soldados que murieron en Malvinas, se suicidaron después producto de estas marcas, sin que el Estado garantizara su adecuada atención y contención. En este sentido fueron víctimas de la dictadura militar. Su amor a la patria prevaleció aún en las condiciones más adversas, por eso son doblemente héroes y merecen ser recordados con todos sus honores”, manifestaron”.
Identidad
Desde la Comisión por la Memoria consideran que “todo ser humano tiene derecho a ser reconocido como tal. Esto implica, en aquellos casos donde pudieron recuperarse los restos, estar enterrados bajo una lápida que lleve sus nombres. No queremos que en el cementerio de Darwin haya tumbas NN, que significa Ningún Nombre”.
“Por eso es imprescindible que sean identificados, en tanto es científicamente posible hacerlo. Este derecho a la identidad ha sido reconocido a los familiares por la Justicia argentina, causa que tiene también como demandante a la citada Comisión de Familiares. Como consecuencia de ello, y luego de casi diez años de reclamos, a fines del 2016 se celebró el entendimiento entre ambos países involucrados en el conflicto, Argentina y Gran Bretaña, quienes dieron acuerdo al Plan de Proyecto Humanitario presentado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Los trabajos comenzarán en junio de este año. De los 123 soldados sin identificar en las tumbas, las familias de 84 de ellos dieron el consentimiento para la identificación y aportaron su muestra para el cotejo del ADN. Es decir, el proceso de identificación cuenta con el apoyo de más de las dos terceras partes de los familiares que quieren saber donde están sus hijos enterrados”, destacaron.
Veteranos
Carlos Luján, vicepresidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas, en Junín, opinó: “Mi posición es respetar a los familiares, que son madres, padres, esposas e hijos. Ellos quieren que no se toque los cuerpos de los caídos en Malvinas. Se oponen al trabajo que hace la comisión que preside Pérez Esquivel”.
“No quieren que haya exhumación de cadáveres sino que todo quede como está, ya que ellos los van a recordar como son y van a ser siempre: héroes de Malvinas”, manifestó.
Respecto a la situación actual de Argentina respecto a Malvinas, Luján dijo que los veteranos esperaban que finalmente se alcance la soberanía de las Islas del Atlántico Sur. “Es difícil todo pero espero que por la tarea de los cancilleres y de los políticos, las gestiones den resultado y que las Malvinas vuelvan a integrar el territorio argentino”, apuntó.
Por su parte, Rubén Strangi (ex presidente del Centro de Veteranos en Junín), sobre este enfrentamiento entre una comisión de familiares y la comisión denominada Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, expresó: “Dado lo que pasó deduzco que la mayoría de los familiares no está de acuerdo con que exhumen los cuerpos para identificarlos, no quiere que se los mueva de Malvinas”.
“Nosotros, como veteranos de Malvinas, apoyamos a los familiares. Estuvimos en Buenos Aires para eso y también para participar de una marcha porque PAMI ha quitado beneficios a veteranos de guerra que toman medicación muy cara”, dijo.